lunes, 22 de junio de 2009

INVESTIGACION NO.7 BACILOS Y COCOS

Bacilo
Los bacilos son bacterias que tienen forma de bastón, cuando se observan al microscopio.

Los bacilos se suelen dividir en:
• Bacilos Gram positivos: fijan el violeta de genciana (tinción de Gram) en la pared celular porque carecen de capa de lipopolisacárido.
• Bacilos Gram negativos: no fijan el violeta de genciana porque poseen la capa de lipopolisacárido (peptidoglicano).
Aunque muchos bacilos son patógenos para el ser humano, algunos no hacen daño, pues son los encargados de producir algunos productos lácteos como el yogurt (lactobacilos).

Coco (bacteria)
Coco, tipo morfológico de bacteria. Tiene forma más o menos esférica (ninguna de sus dimensiones predomina claramente sobre las otras).
• Diplococo: estos cocos se dividen en un sólo plano formando parejas, y dan la impresión de un grano de café, entre éstos podemos citar a los meningococos y gonococos.
Algunos ocasionan enfermedades a los humanos (Ej:neumococo y estafilococo) también es causante de enfermedades como el de la meningitis, otros resultan inocuos o incluso beneficiosos.
Los cocos se dividen en:
• Diplococos: Son pares.
• Estreptococos: En cadena.
• Estafilococos: En racimo.
• Tetradas: En número de 4.
• Sarcinas: En paquetes.

INVESTIGACION NO. 6 ELABORACION DE UN FROTIS BACTERIANO

Preparación de un frotis bacteriano
________________________________________
Se denomina frotis a la extensión que se realiza sobre un portaobjetos de una muestra o cultivo con objeto de separar lo más posible los microorganismos, ya que si aparecen agrupados en la preparación es muy difícil obtener una imagen clara y nítida. Este frotis debe ser posteriormente fijado al vidrio del portaobjetos para poder aplicar los métodos habituales de tinción que permiten la observación al microscopio de las bacterias sin que la muestra sea arrastrada en los sucesivos lavados. La fijación de una extensión bacteriana hace que las bacterias queden inactivadas y adheridas al vidrio alterando lo menos posible la morfología y bacteriana y las posibles agrupaciones de células que pudiera haber.

REALIZACIÓN DEL FROTIS
1. Colocar una pequeña gota de agua en el centro de un portaobjetos limpio. Es necesaria muy poca cantidad de agua, por lo que se puede usar el asa de siembra, ya que en el extremo curvo de su filamento queda retenida una mínima gota de agua, que resulta suficiente.
2. Flamear el asa de siembra, tomar, en condiciones asépticas, una pequeña cantidad del cultivo bacteriano en medio sólido y transferirlo a la gota de agua. Remover la mezcla con el asa de siembra hasta formar una suspensión homogénea que quede bastante extendida para facilitar su secado.
Si la muestra se toma de un cultivo en medio líquido, no es necesario realizar los dos primeros pasos ya que basta con colocar y extender una gota de la suspensión bacteriana, que se toma con el asa de siembra, directamente sobre el portaobjetos.
3. Esperar hasta que el líquido se evapore o acelerar su evaporación acercando el porta a la llama del mechero. En este caso hay que tener mucha precaución de no calentar demasiado el porta pues las células pueden deformarse o romperse.
FIJACIÓN DE LAS BACTERIAS AL PORTAOBJETOS
4. Por calor: Pasar tres veces el portaobjetos por la llama durante unos segundos. Dejar enfriar el porta entre los pases.
5. Con metanol (para bacterias procedentes de medio líquido). Añadir unas gotas de metanol sobre la extensión completamente seca. Golpear el portaobjetos por su canto con cuidado contra la mesa de trabajo para retirar de inmediato el exceso de metanol. Esperar a que el metanol se evapore completamente.
Una vez realizado el frotis y fijadas las bacterias, las preparaciones pueden ser observadas al microscopio, aunque carecen de contraste. Lo normal es continuar con el proceso de tinción.

Bibliografía: www.Joseacortes.com

INVESTIGACION NO.5

McConkey agar
Medio diferencial para la detección, aislamiento y enumeración de bacterias coniformes y patógenas intestinales en aguas, productos lácteos y muestras biológicas. Su acción diferencial esta basada en que los microorganismos capaces de fermentar lactosa producen una caída de pH, junto con una absorción del colorante, apareciendo en la colonia el color rosa, las colonias de microorganismos que no fermentan la lactosa permanecen incoloras.

Kligler Hierro Agar.
Medio de cultivo frecuentemente usado en microbiología de alimentos para la diferenciación de enterobacterias, en base a la fermentación de glucosa y lactosa, y a la producción de ácido sulfhídrico.

• Caldo Nutriente:
Medio de uso general, utilizado para el crecimiento de microorganismos exigentes así como para los no exigentes. Clostridios y anaerobios pueden crecer también cuando se incuban bajo condiciones de anaerobiosis.

• Agar Sangre:
Medio de propósito general para el cultivo de una gran variedad de microorganismos incluyendo los exigentes. Al añadirle sangre, puede utilizarse para la determinación de las reacciones hemolíticas. El medio esta libre de azucares reductores, ya que estos influirían de forma adversa en reacciones hemolíticas.

• Agar Nutritivo:
Medio para fines generales que promueve el crecimiento de la mayoría de los microorganismos poco exigentes.

• Agar Levine:
Medio para el aislamiento y la diferenciación de los Escherichia coli y enterobacterias, fermentadores de lactosa y no fermentadores de lactosa y para la identificación rápida de los albicans.

• Agar Chapman:
Medio para la detección de Staphylococcus patógenos en muestras de alimentos y otros materiales mediante la técnica de filtración por membrana.

Agar Papa Dextrosa:
Medio para el cultivo y enumeración de levaduras y mohos a partir de alimentos y otros materiales. Los hidratos de carbono y la infusión de papa favorecen el crecimiento de levaduras y hongos, en tanto que por el bajo rango de pH, la flora acompañante se reduce significativamente.

• Agar Salmonella-Shigella:
Medio para el aislamiento de salmonellas y de Shigella de heces, de comestibles y de otros materiales.

• Agar Sabouraud:
Medio para la detección y aislamiento de hongos en muestras mediante técnica de filtración por membrana. Para que ocurra el crecimiento selectivo de hongos sobre bacterias en la muestra depende tan solo de la reacción ácida (pH 5.6).

Agar Chocolate
El agar sangre y el agar chocolate son los medios más frecuentemente empleados en el laboratorio. Son medios generales en los que crecen la mayor parte de las bacterias patógenas. Constan de un medio base de nutrientes, agar y sangre de caballo o carnero que constituye un suplemento nutricional para el cultivo. La única diferencia entre ambos es que en el agar chocolate la sangre está hemolizada de modo que todos los factores nutricionales, tanto extra como intraeritrocitarios están a disposición de los microorganismos. Por eso el agar chocolate puede considerarse como de enriquecimiento en relación con el agar sangre. Haemophylus influenzae es un bacilo gram negativo exigente que necesita de factores intraeritrocitarios para crecer y atmósfera rica en CO2. No crece en agar sangre y si en agar chocolate incubado en alta concentración de CO2.

Mueller- Hinton Agar
Este medio de cultivo ha sido recomendado universalmente para la prueba de sensibilidad a los antimicrobianos. Además es útil con el agregado de sangre para el cultivo y aislamiento de microorganismos nutricionalmente exigentes.

INVESTIGACION DE PARATIFOIDEA

Paratifoidea
El agente causal de la fiebre paratifoidea eso Salmonella paratyphi tipos A, B y C (que causan cuadros más leves). El tiempo de incubación de la enfermedad varía de 3 a 21 días, dependiendo del inóculo, de la edad, de la salud y de otras características del paciente.
Aparecen escalofríos, cefalea, náuseas, anorexia, tos y diarrea o estreñimiento. La fiebre es prolongada y varía de 38,5ºC a 40ºC. Entre un 20 y un 40 % de los casos presentan dolor abdominal.

INVESTIGACION DE TIFOIDEA

Tifoidea
La fiebre tifoidea o fiebre entérica es una enfermedad infecciosa producida por Salmonella typhi (bacilo de Eberth), o Salmonella paratyphi A, B o C. Su reservorio es el hombre, y el mecanismo de contagio es fecal-oral, a través de agua y de alimentos contaminados con deyecciones.
En el período de incubación, que dura de 10 a 15 días, se aprecian trastornos del estado general, una fase de bacteriemia con fiebre que aumenta progresivamente hasta alcanzar 39-40 ºC, en cuyo momento se mantiene, cefalea, estupor, roséola en el vientre, tumefacción de la mucosa nasal, lengua tostada, úlceras en el paladar y, a veces, hepatoesplenomegalia y diarrea.

INVESTIGACION DE SALMONELOSIS

Salmonelosis:
La salmonelosis humana es una enfermedad infectocontagiosa producida por enterobacterias del género Salmonella. Comprende un conjunto de cuadros clínicos cuya principal manifestación es la gastroenteritis aguda, una de las intoxicaciones alimentarias más comunes causadas por agua y alimentos contaminados, especialmente carnes. Tanto salmonelosis como el género Salmonella son una latinización del nombre de Daniel Elmer Salmon (1850-1914), un veterinario estadounidense.
Síntomas:
Por lo general los síntomas aparecen entre las 6 a 48 horas, después de haber ingerido alimentos contaminados y habitualmente el malestar suele durar entre 1 a 4 días. Algunos tipos suelen ser muy peligrosos como el que ocasiona la fiebre tifoidea.
Entre los síntomas de la enfermedad están:
- Diarrea leve o persistente.
- Fiebre alta.
- Náuseas y vómitos en algunos casos.
- Dolor abdominal.
- Malestar general.

PRACTICA 9. AGLUTINACION EN SANGRE

Objetivo

El objetivo de esta práctica es realizar la prueba de aglutinación en sangre fresca para realizar el análisis de tipos sanguíneos, haciendo una observación macroscópica de la aglutinación.


Introducción

Vamos a hacer una prueba aglutinación en sangre fresca, utilizando el tubo con tapón morado que contiene anticoagulante, tipificadores anti- A, anti- B y anti-D color amarillo, azul y transparente respectivamente, punteando la sangre sobre la placa excavada.



Índice

1. Objetivo
2. Introducción
3. Marco teórico
*Desarrollo
*Bitácora
*Cuadro
4.- Conclusión








Marco Teórico

Materiales:
Placa excavada de porcelana
Palillos de madera
Tubo de ensaye de tapón morado con anticoagulante
Torniquete
Jeringa hipodérmica desechable de 5 ml
Torundas de algodón alcoholizadas
Torundas de algodón secas
Papel para cubrir mesa
Gradilla
Reactivos tipificadores anti-A, anti-B y anti-D



Desarrollo

Se tomara la muestra de sangre y se colocara en el tubo de ensaye con tapón morado y anticoagulante.
Se puntea en la placa excavada con la pipeta Pasteur y se le colocaran los tipificadores anti-A, anti-B y anti-D

Se mezclara la sangre con el tipificador, utilizando los palillos de madera, después se harán movimientos en rotación y traslación para observar la aglutinación y darna cuenta si la sangre es tipo positivo o negativo.

Una vez terminado deberemos limpiar las pipetas para que la sangre no se pegue, ya que si lo hace deberemos tirarla. Nos desharemos de los materiales de acuerdo a la Nom-087.





Bitácora
Actividad Tiempo
Toma de muestra 10 min
Punteo y mezcla de sangre con tipificadores 5 min.
Observación macroscópica 5 min.


Conclusión
Sí logramos observar la aglutinación que se producía al mezclar la sangre con los tipificadores anti-A, anti-B y anti-D, en ambos pacientes hubo una aglutinación notoria en el tipificador anti-A y lo observado es el resultado de que ambos pacientes tienen un RH positivo.